viernes, 22 de noviembre de 2013

La boca

La Boca es un barrio de la Ciudad de Buenos Aires (Capital Federal), en Argentina. Está situado en el límite sudeste de la ciudad. Su nombre se debe a que se ubica en la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata. Entre otras razones, el barrio es conocido por albergar el estadio del club Boca Juniors.


Infraestructura
Con respecto a la infraestructura vial del barrio, en 1908 y por gestión del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el Estado Nacional autorizó al Ferrocarril del Sud a erigir un puente transbordador para unir a la Isla Maciel con La Boca. El puente, símbolo del barrio, se inauguró el 31 de mayo de 1914 y llevó el nombre del ex presidente Nicolás Avellaneda en homenaje al municipio ubicado en la margen provincial del Riachuelo. Como lo indica su nombre, la estructura no sostenía a un puente propiamente dicho, sino a una plataforma transbordadora colgante. Dicha plataforma permitía el trasporte de peatones, carros, vehículos a motor o tranvías, uniendo la Avenida Almirante Brown en La Boca con la Avenida La Plata en el Partido de Avellaneda.
Su dominio pasó luego a la órbita nacional y en 1940 se inauguró a cien metros de distancia un nuevo puente peatonal y carretero (Nuevo Puente Avellaneda), aunque el viejo transbordador siguió funcionando hasta la década del '60. Hacia 1993 empezaron a circular rumores sobre su posible desguace y allí la opinión pública se pronunció pidiendo su conservación, no solo por su valor histórico y social, sino también por su valor simbólico y monumental para el barrio de La Boca y para toda la Ciudad. El puente fue declarado como "Sitio de Interés Cultural", por el Concejo Deliberante porteño en 1995 y finalmente fue protegido como "Monumento Histórico Nacional"


Población 
El barrio registró su pico máximo de población en 1914 (76.000 hab.), sin embargo, a partir de 1947 comenzó a experimentar un éxodo sostenido. La situación se agravó a partir de la década del ´70 con el cierre definitivo de su puerto y la desaparición de las actividades que subsistían gracias a él, lo cual generó mayor desempleo, repercutiendo directamente en la actividad comercial y de servicios, que experimento un agudo decrecimiento, sobre todo en los años ´80. Para 1991 la cantidad de habitantes había bajado a 46.277, o sea un 40% menos con respecto a aquel máximo histórico de 1914. A esto se sumaban otros factores como que La Boca era, según cifras oficiales, el barrio con mayor porcentaje de inquilinos de la Capital Federal y uno de los de menor valor inmobiliario.

Arte y esparcimiento
Desde el punto de vista artístico, el mayor exponente del barrio fue Benito Quinquela Martín, un pintor y vecino, que reflejó las tareas del puerto y la vida cotidiana de su gente en estilo neoimpresionista. Abandonado por su madre en la Casa de Niños Expósitos de Buenos Aires, a los siete años de edad fue adoptado por la familia Chinchella, dueños de una carbonería, por lo que de niño le tocó trabajar cargando bolsas de carbón en el puerto. De forma autodidacta se convirtió en pintor, uno de los más populares del país. Sus obras fueron exhibidas en el país y en el extranjero, y gran parte del dinero recaudado lo donó para obras en el barrio de La Boca.

La vecindad del Riachuelo es uno de los sectores de la ciudad más visitados por los turistas por estar muy vinculado a la mitología del tango. La Vuelta de Rocha, donde el Riachuelo hace una amplia curva, es uno de sus lugares más característicos, como Caminito, una callejuela inmortalizada por el tango del mismo nombre, de Juan de Dios Filiberto. Allí se venden pinturas, suvenires y artesanías. Los domingos hay parejas de tango que bailan sobre su empedrado. Se aprecian edificios de 2x2 metros construidos con chapa y cartón.

La ribera fue convertida en paseo y una obra de ingeniería hidráulica ha conjurado la maldición de las inundaciones. El estadio de Boca Juniors es considerado un monumento por los xeneizes. Llamado La Bombonera por sus gradas elevadas que le dan forma de caja, el espectáculo de un partido de fútbol resulta allí inolvidable por el reconocido fervor de los hinchas (aficionados) de Boca y su carnaval de luces de bengala, papeles de colores y bombas de estruendo.
Ocupando el edificio de la vieja Usina “Don Pedro de Mendoza”, construida en 1916 junto a la Dársena Sur, se inauguró en 2011 la Usina de las Ideas, un centro cultural y sala de espectáculos que continúa en construcción, y que será sede de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.


Siglo XXI
A partir de 1996 comienza un proceso de mayor inversión pública por parte del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires: Se realizan algunas obras de saneamiento en la cuenca del Riachuelo y se reconstruye la avenida costanera Don Pedro de Mendoza, incorporando defensas de contención para prevenir inundaciones. La intervención sobre la costanera incluyó un diseño similar al utilizado en la urbanización de Puerto Madero, reforzando el concepto de unidad para un futuro corredor costero Retiro-Puerto Madero-La Boca. Con estas obras se buscaba recuperar el entorno barrial concentrando los esfuerzos en la zona de Vuelta de Rocha y Caminito, condición básica para atraer inversiones privadas e iniciar un proceso de gentrificación. También se esperaba que el mega-emprendimiento de Puerto Madero, generara un efecto derrame sobre los barrios del sur.
Las obras de la ribera dieron un importante impulso a la actividad turística: a las atracciones históricas como Caminito, el Museo Quinquela Martín, el Teatro de la Ribera o la Cancha de Boca se sumó un museo de vanguardia (PROA), locales gastronómicos y diversos negocios destinados al turista. 


Fuente de información:  Wikipedia










No hay comentarios:

Publicar un comentario