viernes, 22 de noviembre de 2013

Puntos turisticos mas importantes

Catedral metropolitana  

La Catedral Metropolitana neoclásica de Buenos Aires es el principal templo católico de Argentina. Se encuentra ubicada en la intersección de la calle San Martín y la avenida Rivadavia del barrio porteño de San Nicolás, en frente a la Plaza de Mayo, junto a algunos de los edificios más importantes de la historia Argentina como son la Casa Rosada y el Cabildo.

El sitio donde se encuentra la Catedral Metropolitana de Buenos Aires fue elegido para la construcción de la misma desde 1580 por Juan de Garay, aunque el templo actual fue terminado en 1791, luego de que anteriores construcciones con el mismo fin sufrieran demoliciones.

En la Catedral funciona además un museo en honor a Jorge Bergoglio, el Papa Francisco Primero.

Casa Rosada 

Uno de los edificios más notables de Buenos Aires es la Casa Rosada por su arquitectura y valor histórico.
Sede actual del Poder Ejecutivo Nacional, esta obra constituyó en sus inicios la Real Fortaleza de Don Juan Baltazar de Austria, construida por el gobernador Fernando Ortiz de Zárate en 1594, a orillas del Río de la Plata. Reconstruida en 1713, fue reemplazada por una construcción muy sobria de casi una hectárea con un puente levadizo bajo el nombre de Castillo de San Miguel, en 1720. Desde aquel entonces fue la sede de los gobernadores, luego de los virreyes del Virreinato del Río de la Plata y posteriormente de los gobernantes desde 1810. En la década de 1820, el presidente Bernardino Rivadavia ordena modificaciones para sustituir el puente levadizo por un pórtico de estilo neoclásico.

En 1850 la Fortaleza es demolida para construir el edificio de la Aduana por el arquitecto Edward Taylor. Del antiguo edificio sólo quedó un arco y uno de los edificios virreinales del interior del recinto. Bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, en la década de 1860, el edificio se pintó en color rosado y ordenó la construcción de una sede para el correo. El arquitecto sueco Carlos Kihlberg completó esta obra en 1878. Como este nuevo edificio, el del Correo, opacaba a la sede del gobierno el presidente Julio Argentino Roca le solicitó al arquitecto Enrique Aberg la demolición de todos los remanentes del antiguo fuerte y la construcción de un edificio similar al Palacio de Correos. Por razones estéticas y para solucionar necesidades de espacio, se pensó en unir el Edificio de Correo a la Casa de Gobierno, obra que fue realizada por el arquitecto Francisco Tamburini, obteniendo la actual fachada de la Casa Rosada.


Plaza de mayo
La Plaza de Mayo, sitio fundacional de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, nació de la unión de las plazas de la Victoria y del Fuerte, al demoler en 1884, una construcción llamada Recova Vieja que las separaba.
Se encuentra en el denominado microcentro porteño, rodeada por las calles Hipólito Yrigoyen, Balcarce, Avenida Rivadavia y Bolívar del barrio de Monserrat. Nacen desde su lado oeste tres importantes avenidas: Presidente Julio A. Roca, Presidente Roque Sáenz Peña y Avenida de Mayo.
Debajo de su terreno, de aproximadamente dos hectáreas, alberga a las estaciones de subte Plaza de Mayo que, junto con numerosas líneas de colectivos, brindan una fácil comunicación a todos los rincones de la ciudad.

Caja de resonancia de las grandes manifestaciones populares del país, puede decirse que, salvo la Declaración de la Independencia y las batallas que se libraron para conquistarla, ha sido el escenario de todos los acontecimientos trascendentales a nivel nacional.
El 25 de mayo de 1941 la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos hizo colocar una placa de bronce sobre el borde del cantero donde se encuentra la Pirámide de Mayo con una leyenda que sintetiza su historia:
En esta Plaza Histórica el fundador Juan de Garay plantó el símbolo de la justicia el 11 de junio de 1580. La Plaza Mayor fue desde entonces el centro de la vida ciudadana donde el pueblo celebró sus actos más solemnes como sus fiestas y expansiones colectivas. La Reconquista y la Defensa de la ciudad culminaron en la Plaza Mayor que se denominó Plaza de la Victoria. En 1810 fue el glorioso escenario de la Revolución de Mayo y en 1811 se levantó en ella la Pirámide conmemorativa de la fecha patria: hechos trascendentales de la Historia Argentina se sucedieron en la Plaza de la Victoria. Aquí el pueblo de Buenos Aires juró la Independencia de la patria el 13 de septiembre de 1816 y la Constitución Nacional el 21 de octubre de 1860. El edificio de la Recova Vieja, demolida en 1884 fue un rasgo característico en los tiempos de la Independencia y de la Organización Nacional.

Fragata Sarmiento 

Este buque que se encuentra anclado en el Dique 3 en Puerto Madero llegó desde Inglaterra en el año 1898. El Buque Escuela de la Armada Nacional Argentina lleva el nombre de Domingo Faustino Sarmiento en homenaje al presidente de la nación que fundó la Escuela Naval en 1872.

La fragata tiene ochenta y cinco metros de eslora y trece de manga, y posee una estructura de madera, acero y bronce y estuvo presente en una gran cantidad de episodios históricos como la coronación de Eduardo VII de Inglaterra, Alfonso XII de España, el centenario de la independencia de México o la inauguración del Canal de Panamá.

Declarada Monumento Histórico Nacional, actualmente ha sido convertida en un museo, en el que se puede conocer acerca de la historia y la vida en su época de servicios, apreciar las particularidades de la armada argentina de fines del siglo XIX, y conocer los detalles de sus viajes y los puertos en los cuales ancló.

Puente de la mujer

El Puente de la Mujer es un puente giratorio diseñado por el arquitecto español Santiago Calatrava en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es la única de sus obras en América Latina y se encuentra ubicada en el Dique 3 de Puerto Madero, en Pierina Dealessi y Manuela Gorriti.


Este puente peatonal giratorio ha marcado un nuevo perfil en la ciudad en la exclusiva zona de Puerto Madero, uniendo ambos frentes que han ido extendiendo la cuidad hacia el Río de la Plata. La obra fue íntegramente realizada en España y fue donada a la cuidad por el empresario Alberto Gonzales. El  puente mide 160 m de largo por 5 m de ancho con un brazo metálico de 39 m de altura que se observa desde diversos puntos de la zona. De características modernistas, y de gran belleza plástica, la obra plasma la imagen de una pareja bailando un tango. La mujer está representada por la silueta curva del puente y la del hombre por el mástil blanco que se erige a lo alto. Posee un mecanismo giratorio único en el mundo comandado por una computadora, que permite moverse y rotar cada vez que pasa una embarcación

Fuente:    




No hay comentarios:

Publicar un comentario