Es una importante ciudad del Partido de Tigre en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Pertenece al Gran Buenos Aires.
Ha
experimentado, a partir de la década de 1990, un enorme auge inmobiliario, con
la construcción de grandes emprendimientos como Nordelta, Santa Bárbara, Santa María
de Tigre, Altamira y Villanueva.
Tan sólo 32
km separan a la ciudad de Tigre del
Obelisco. Este rincón de la zona norte de la provincia de Buenos Aires,
representa sin lugar a dudas la historia viva. El proceso colonizador de estas
tierras comienza con la segunda fundación de Buenos Aires por Don
Juan de Garay. En un documento fechado el 24 de octubre de 1580, se deja
constancia del reparto de tierras.
El nombre del
partido proviene de una vieja historia de cazadores de yaguaretés (tigre
americano). Aparentemente vivía en la región una pareja de cazadores muy
famosos por sus virtudes a la hora de cazar dichos animales.
Con el paso
vertiginoso del tiempo fueron poblándose estas comarcas por labradores que
vivían con sus familias de los productos que ellos mismos cultivaban y
cosechaban. En 1611, el Cabildo pidió informes al administrador sobre labranza
de tierra para el cultivo de trigo y éste le envía los nombres de quince
agricultores residentes en la zona. De esta manera nació el "poblado"
que de allí en adelante creció y se afianzó social y económicamente.
Hoy la
ciudad de Tigre se ha transformado en un punto ineludible para propios y
extraños.
Pero más allá de
todas las actividades que pueden desarrollarse, es justo mencionar que su
principal atractivo es el reconocido Puerto de Frutos. Ingresar al Puerto de
Frutos es instalarse en un mundo diferente, casi mágico.
El puerto tiene
tres dársenas. Desde la primera, parten a diario excursiones por el Delta en
catamaranes.
En la dársena
central se concentran las lanchas-almacén que abastecen a los habitantes de las
islas con los más variados productos.
En la última
dársena se descargan los barcos fluviales madereros que llegan cargados de
troncos de sauce y álamo provenientes de las islas forestales del Delta.
En el seno del
puerto está el mercado al aire libre cuyas calles se visten de colores a través
de los rústicos tejidos. Muebles, adornos y accesorios fabricados en caña y
mimbre, deliciosos dulces y mieles caseras, flores brillantes y, por supuesto,
toda la variedad de frutas locales conviven en absoluta armonía.
El
Delta de Tigre
En
el noreste de la Provincia de Buenos Aires, la región
del Delta aparece desplegando una inconmensurable naturaleza que
tienta a los visitantes con sus paisajes únicos, la serenidad, y un modo de
vida muy diferente al que espera a sólo a unos 30 kilómetros, en
la Capital Federal.
Es un lugar para disfrutar todo el año, su cercanía
a la ciudad de Buenos Aires, permite mostrar el contraste entre la ciudad y la
naturaleza.
El origen del nombre "Tigre" es posible que derive de los
jaguares o tigres, vistos en la zona cuando se estableció la ciudad.
Isla Martín García
La isla Martín García está
estratégicamente ubicada en el Río de la Plata sobre la desembocadura del
arenoso río Uruguay. Si bien pertenece a la República Argentina, se encuentra
más cerca de Uruguay que del puerto del Tigre, en Argentina, del cual la
separan 35 kilómetros por vía fluvial.
Fue
descubierta en febrero de 1516 por Juan Díaz de Solís, quien mientras buscaba
un paso interoceánico se topó con el dulce Río de la Plata. Solís,
desconcertado por ver un mar tan grande cuyas aguas no eran saladas sino
dulces, lo bautizó, como era de esperarse, “Mar Dulce” y fue durante estas
exploraciones que la isla fue descubierta. En ese viaje exploratorio que venía
de altamar, muere uno de los tripulantes más queridos. En su honor, la recién
avistada isla fue bautizada “Martín García”.
La isla cuenta
con aproximadamente 168 hectáreas y una población estable aproximada a 180 habitantes. La
Dirección de Islas del Ministerio de Gobierno provincial se encarga de la
conducción administrativa de la isla, y el Ministerio de Asuntos Agrarios de
Buenos Aires está a cargo de la preservación de la flora y de la fauna. Constituye una reserva
natural de uso múltiple, respetándose las reservas establecidas en el Tratado del Río de la
Plata de 1973. Dicho tratado vedó el uso de la isla para fines militares y
la destinó exclusivamente a reserva natural para la conservación y preservación
de la fauna y flora autóctonas, estableciendo también que sea la sede de la Comisión
Administradora del Río de la Plata.
Fuente:
1° Parte: Cambiá el color del texto en la descripción del blog para que pueda leerse con facilidad.
ResponderEliminarMostrá el perfil del blogger. Mostrá el Archivo del blog.
2° Parte: falta un gadget
3° Parte: Ok
4° a 6° Parte: Ok
Colocá tildes y usá mayúsculas donde corresponda.
Quedaron sin modificar o completar detalles indicados en comentario anterior.
ResponderEliminarMostrá el perfil del blogger. Mostrá el Archivo del blog. no entiendo com hacer eso
ResponderEliminar